top of page

Titular

DCV Prof. Martín Comoglio

Adjunta

Prof. Patricia Medina

Jefe de Trabajos Prácticos​

Lic. Prof. Nicolás Cadabón​

Ayudantes diplomados

DCV Prof. Diego Ibañez Roka

Lic. Prof. Julieta Lamenza​

Prof. José Ponce ​ 

Lic. Prof. Sabrina Weingart

Lic. Prof. Lucia Delfino

 

 

OBJETIVOS

 

+ Comprender la producción de imágenes en el marco del contexto cultural en que se inscriben. ​

+ Propiciar un equilibrio entre la producción y la reflexión crítica acerca del producto realizado: saber-hacer. ​

+ Promover la apropiación de recursos vinculados con la intencionalidad de la propuesta visual: qué-cómo-para quién.

+ Adquirir vocabulario técnico que permita poner en palabras un discurso no verbal: saber-decir. ​ ​

 

CONTENIDOS

Encuadre. El campo plástico. Encuadre tradicional, desencuadre, sobreencuadre y reencuadre. Problemas terminológicos en el uso del concepto de “plano”. Tamaños del plano. El marco de encierro. El marco como límite. Marco explícito y marco implícito. Los formatos. El fuera de marco. Funciones del marco. El punto de vista.

 

Espacio y composición. Simetría-asimetría. Céntrico-excéntrico. Ritmo-repetición. Detalle-fragmento. Caos-orden. Figuración y abstracción. El espacio en la bidimensión. Espacio concreto y espacio sugerido. La organización espacial. Estrategias para generar sensación de espacialidad. El espacio en la tridimensión. El encuadre puesto en litigio en la producción tridimensional. El carácter intrínseco de la operación de reencuadre de las obras tridimensionales y espectaculares. La escala. Obra y entorno como unidad indisociable. La obra transportable y la obra fija. El montaje de las obras.

 

Relación espacio/tiempo en la bidimensión, en la tridimensión, en la imagen secuenciada y en la imagen en movimiento. La incidencia del espectador. Artes del tiempo y del espacio: crítica al modelo canónico. Movimiento sugerido y movimiento real. El recorrido visual. Secuencia. Ritmo. Duración. Sucesión narrativa: tiempo cronológico, tiempo ficcional y tiempo subjetivo. Lo visual y lo audiovisual: las nuevas tecnologías y el encuadre. El problema del encuadre en las obras cinéticas e interactivas.

 

Géneros. Definiciones canónicas en las artes visuales  y audiovisuales. Componentes, características y jerarquías. Límites y alcances del concepto de género y de las clasificaciones frente a la diversidad de operaciones y prácticas artísticas contemporáneas. Condiciones de producción. Condiciones de reconocimiento.

 

La poética en las artes visuales. La interpretación en las artes visuales. El sentido literal y el sentido figurado. Los riesgos de la sobreinterpretación. Límites y alcances de la aplicación de la retórica a las artes visuales. Operaciones retóricas: adjunción (o adición), supresión, sustitución, permutación (o cambio). Principales figuras retóricas: repetición, rima, comparación, acumulación, enganche, antítesis, paradoja, elipsis, circunloquio, suspensión, tautología, hipérbole, alusión, metáfora, metonimia, inversión, asíndeton. ​

encabezados 4.jpg
encabezados 2.jpg

Lenguaje visual 2B Turno noche | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata | 2025

bottom of page